jueves, 19 de marzo de 2020
Grado 6° Democracia en la antigua Grecia
1. ¿En qué consiste la forma de gobierno denominada democracia?
2. ¿Qué personas estaban excluidas de la participación política de la antigua Grecia?
A) Los ricos y poderosos
B) Las mujeres, los niños, los esclavos
C) Los ancianos
D) Nadie estaba excluido en la antigua Grecia
3. En la edad media se dice que:
A) La democracia era la forma de gobierno principal
B) Los reyes eran tiranos
C) Los reyes dictaban las leyes
D) Todos hacían lo que querían
4. ¿Quién formaba el “pueblo” en Grecia? ¿Quién sería “el pueblo” Colombia?
5. Realiza un cuadro comparativo en el cual identifiques 5 características similares en la democracia de la antigua Grecia y la democracia actual
Democracia
|
|
Antigua Grecia
|
Actualidad
|
1.
|
1.
|
2.
|
2.
|
3.
|
3.
|
4.
|
4.
|
5.
|
5.
|
Grado 6° Taller de Competencias Ciudadanas
Taller de competencias ciudadanas grado 6°
Según el anterior vídeo
1. ¿Qué es Discriminación?
2 ¿Crees que la discriminación es dañina para la sociedad?
3 De las siguientes opciones cual no es una forma de discriminación
A) Todos van a jugar fútbol y a pedro no lo escogen para ningún equipo porque es gordito
B) Las amigas de teresa van todas de compras, pero a ella no la invitan porque creen que es fea
C) Iván va con todos sus amigos incluyendo a Pablo el pecoso a una heladería nueva a pesar de que todos dicen que Pablo es molesto por ser sordo mudo.
D) Juan se burla de sus compañeras porque dicen que son lentas y no saben jugar deportes
4. ¿Que debes hacer en caso de sentirte discriminando en el colegio?
5. ¿Cómo apoyarías a un compañero que ves siendo víctima de discriminación? cuéntanos una historia en la cual seas el héroe de una victima de discriminación
Grado 7° - Sopa de letras renacentista

SOPA DE LETRAS
R
|
G
|
R
|
E
|
C
|
O
|
R
|
O
|
M
|
A
|
N
|
O
|
C
|
E
|
O
|
A
|
R
|
X
|
E
|
B
|
L
|
R
|
K
|
A
|
O
|
R
|
N
|
D
|
Z
|
A
|
N
|
S
|
H
|
T
|
G
|
R
|
P
|
R
|
O
|
A
|
Ñ
|
Q
|
S
|
O
|
W
|
E
|
V
|
O
|
E
|
N
|
L
|
V
|
C
|
K
|
A
|
M
|
I
|
R
|
I
|
M
|
R
|
A
|
O
|
I
|
O
|
I
|
V
|
D
|
O
|
T
|
M
|
S
|
N
|
V
|
C
|
N
|
Y
|
T
|
M
|
F
|
K
|
U
|
P
|
I
|
I
|
M
|
T
|
C
|
P
|
S
|
O
|
I
|
A
|
Ñ
|
R
|
M
|
C
|
J
|
R
|
I
|
B
|
O
|
T
|
C
|
E
|
L
|
E
|
I
|
O
|
P
|
A
|
T
|
R
|
I
|
A
|
B
|
V
|
N
|
N
|
T
|
D
|
E
|
M
|
O
|
C
|
R
|
A
|
C
|
I
|
A
|
T
|
P
|
H
|
U
|
M
|
A
|
N
|
I
|
S
|
M
|
O
|
P
|
A
|
O
|
Encuentra las 10 palabras escondidas en la sopa de letras e investiga cada una de ellas y su relación con el tema del Renacimiento.
* ______________________________ * ______________________________
* ______________________________ * ______________________________
* ______________________________ * ______________________________
* ______________________________ * ______________________________
* ______________________________ * ______________________________
Grado 7°- Taller "El concepto del ciudadano"

Grado 7°- EL CONCEPTO DE CIUDADANO
El concepto de ciudadano
Las llamadas "repúblicas" del Renacimiento no son, de ningún modo, democráticas. En ellas, todas las personas que hoy tenemos la costumbre de agrupar bajo el nombre de "pueblo", es decir, obreros, artesanos, pequeños comerciantes, campesinos y algunos profesionales, quedan fuera del ámbito de la toma de decisiones. Lorenzo el Magnífico, el más brillante de los Médicis, decía de ese "pueblo" lo siguiente:
"No hay nada de genio en las gentes menudas que trabajan con sus manos, y que no disponen del tiempo libre necesario para cultivar su inteligencia. El poder, lo tiene la burguesía, pero no cualquier tipo de burguesía, sino una curiosa mezcla, que incluye a familias de la nobleza antigua y familias surgidas del pueblo, casi en proporciones iguales. Los ciudadanos, los que tienen derecho a intervenir en los asuntos públicos no son todos burgueses. Los burgueses no son todos ciudadanos. Mandan los maestros de oficios, a través de sus corporaciones de artes mayores y artes menores, que son estructuras profesionales y de castas privilegiadas, a las que se puede pertenecer por herencia o por ejercicio. En una ciudad de 60 o de 80 mil habitantes, sólo hay unos mil ciudadanos. Hay activos y pasivos, es decir, los que pagan impuestos y por lo tanto, pueden ejercer derechos y no los pagan y carecen de aquellos"
Lorenzo el Magnífico. El poder en la república de Florencia (Adaptación)
ANÁLISIS DE LECTURA
1. Compara la ciudad del Renacimiento como la concibe Lorenzo de Médicis y el lugar donde vives, completando un cuadro como el siguiente:
Ciudad del
renacimiento
|
Ciudad o lugar
donde vives
|
|
¿Qué es
democracia en…?
|
||
¿Cuál es la
actitud de los poderosos frente al pueblo en…?
|
||
¿Quiénes son
los ciudadanos de…?
|
||
¿Quiénes tienen
el poder en…?
|
||
¿Cuál es la
importancia del pago de impuestos en…?
|
2. ¿Cuáles son las razones que da Lorenzo de Médicis para no incluir a la que llama gente menuda, en el gobierno de la ciudad?¿Estás de acuerdo con estas ideas? Justifica tu respuesta
3. ¿Qué opinas de la discriminación entre aquellos que ´pagan impuestos y los que no lo hacen?¿por qué?
4. En tus propias palabras define qué es un ciudadano, cuáles son sus características y sus funciones dentro de la sociedad.
3. ¿Qué opinas de la discriminación entre aquellos que ´pagan impuestos y los que no lo hacen?¿por qué?
4. En tus propias palabras define qué es un ciudadano, cuáles son sus características y sus funciones dentro de la sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)